Contexto:
Esta parashá comienza después de la muerte de los dos hijos de Aarón, Nadav y Avihú, quienes murieron al ofrecer “fuego extraño” ante Dios. A raíz de este evento, Dios establece reglas estrictas para el servicio en el Tabernáculo.
Temas principales:
-
El Servicio del Sumo Sacerdote en Yom Kipur (Levítico 16):
-
Se detallan los rituales del Yom Kipur, el Día de la Expiación.
-
Solo el Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) puede entrar al Lugar Santísimo, y solo una vez al año, en Yom Kipur.
-
Describe el ritual del chivo expiatorio: uno se ofrece a Dios y el otro es enviado al desierto (Azazel), llevando simbólicamente los pecados del pueblo.
-
-
Leyes de Pureza (Levítico 17):
-
Se prohíbe el sacrificio de animales fuera del Tabernáculo.
-
Está prohibido consumir sangre, porque “la vida está en la sangre”.
-
-
Leyes de Conducta Sexual (Levítico 18):
-
Se presentan las prohibiciones de relaciones sexuales ilícitas, incluyendo incesto, adulterio, y relaciones consideradas inmorales.
-
Estas leyes buscan diferenciar al pueblo de Israel de las prácticas de los pueblos cananeos y egipcios.
-
Mensaje central:
La parashá enfatiza la santidad, la pureza, y la necesidad de expiación. Dios establece normas claras para que el pueblo de Israel viva de manera santa y diferenciada, tanto en su culto como en su vida personal.