Nombre: Kedoshim significa “Santos” o “Consagrados”.
Dios le dice a Moshé que hable con todo el pueblo de Israel, diciéndoles:
“Kedoshim tihyu — Sean santos, porque Yo, el Señor su Dios, soy santo.”
Esta parashá contiene una de las colecciones más densas de mitzvot (mandamientos), con más de 50 preceptos. Muchos de ellos se centran en la ética interpersonal y la santidad en la vida diaria.
Temas principales
-
Llamado a la santidad:
-
La santidad no es solo ritual, sino también moral y social.
-
Está relacionada con cómo tratamos a los demás.
-
-
Mitzvot éticas:
-
Respetar a los padres y a los ancianos.
-
No robar, no mentir, no jurar en falso.
-
No oprimir al prójimo, pagar salarios a tiempo.
-
No maldecir al sordo ni poner tropiezo al ciego (sensibilidad hacia los vulnerables).
-
-
Justicia y equidad:
-
Juzgar con imparcialidad.
-
No guardar rencor ni vengarse.
-
Amar al prójimo como a uno mismo (→ “Veahavta lere’aja kamoja”, uno de los principios centrales de la Torá).
-
-
Separación de prácticas idólatras:
-
Prohibiciones contra costumbres cananeas, idolatría y brujería.
-
-
Leyes de pureza sexual y santidad del matrimonio.
-
Responsabilidad comunitaria:
-
Castigo por idolatría y prácticas abominables.
-
El pueblo debe mantener su identidad espiritual y ética frente a las naciones vecinas.
-
Mensaje central
Ser “santo” no es un estado espiritual aislado, sino una forma de vivir: con justicia, compasión, respeto y responsabilidad. La santidad se manifiesta en cómo actuamos con el otro, en casa, en el trabajo y en la sociedad.

